En el núcleo de toda instalación eléctrica segura y eficiente reside un componente de gran importancia, nos referimos al sistema de puesta a tierra. Su función es disipar corrientes de falla, rayos o desequilibrios hacia el suelo, protegiendo a personas de descargas mortales y a equipos de daños irreparables. La resistencia a tierra es el parámetro clave que determina su efectividad. Un valor elevado (>25 Ω omhios para instalaciones residenciales; <5 Ω omhios para subestaciones) impide esta disipación, generando tensiones peligrosas de paso y contacto. Para obtener estos parámetros es necesario emplear el medidor de resistencia a tierra, también conocido como telurómetro, aterrómetro o terrómetro, el cual es una herramienta indispensable para ingenieros y técnicos de mantenimiento eléctrico.
Importancia de la resistencia a tierra, más allá del cumplimiento normativo
Una resistencia de puesta a tierra óptima no es solo un requisito de normas como la NOM-001-SEDE, es una garantía de seguridad en todos los frentes, pues proporciona:
- Protección humana: evitando que estructuras energizadas lastimen al personal.
- Integridad de equipos: disipando sobretensiones transitorias (rayos, maniobras), salvaguardando equipos sensibles.
- Funcionamiento de protecciones: garantiza que interruptores diferenciales y relés actúen rápidamente ante fallas.
- Estabilidad del sistema: evita fluctuaciones de tensión en redes de distribución y telecomunicaciones.
Ignorar la medición de resistencia de puesta a tierra es un riesgo inaceptable, pues existe la estadística de que el 40 % de accidentes eléctricos graves se vinculan a sistemas de tierra deficientes.
Funcionamiento del medidor: principios y métodos clave
El medidor de resistencia de puesta a tierra evalúa la oposición al flujo de corriente entre un electrodo y el suelo. Su operación se basa en la Ley de Ohm (R=V/I), aplicada mediante dos métodos principales:
–Método de caída de potencial (3 puntos):
Este estándar de precisión requiere:
1. Desconectar el electrodo bajo prueba
2. Clavar dos electrodos auxiliares: H (inyección de corriente) y S (medición de tensión).
3. El medidor inyecta corriente conocida entre E y H, y mide la caída de tensión entre E y S.
Este método tiene la propiedad de exactitud en sistemas complejos, como por ejemplo en mallas de subestaciones. Lo que sí es que requiere espacio para la colocación de electrodos a cierta distancia.
-Método de Pinza (Bucle): ideal para entornos urbanos o sin desconexión. Se compone de dos bobinas acopladas:
1.Una bobina induce corriente de prueba en el bucle tierra-neutro.
2. La otra bobina mide la corriente circulante.
Calcular de la resistencia de puesta a tierra se aplica la ley de Omh donde RESISTENCIA es igual a VOLTAJE sobre INTENSIDAD. R=V/I, el resultado tiene la unidad de omhios Ω, este cálculo se lleva a cabo sin desconectar el sistema. Este método se caracteriza por ser rápido y seguro, pero puede ser sensible a caminos paralelos de retorno.
¿En qué aplicaciones es imprescindible el telurómetro?
- Subestaciones eléctricas: al verificar mallas de tierra (<1 Ω) para disipar corrientes de cortocircuito de miles de amperes.
- Plantas industriales: para garantizar tierras en motores, tableros y estructuras metálicas, evitando paradas por fallas.
- Telecomunicaciones: proteger torres y equipos contra rayos, donde una R >10 Ω compromete pararrayos.
- Centros de datos: asegurar tierras <0.5 Ω en salas de servidores, previniendo daños por caídas de tensión.
- Hospitales: validar tierras en quirófanos (normas IEC 60364-7-710), equipos médicos cuando presentan un punto crítico.
Un ejemplo a comentar podría ser el caso que en una planta química, un aterrómetro detectó R=65 Ω en un tanque. Tras mejorar el sistema (R<5 Ω), se evitó una descarga durante una tormenta que hubiera provocado una explosión.
Medidores Megger: precisión y robustez para entornos exigentes
El medidor de resistencia a tierra Megger son referencia global por:
- Alta Precisión: tecnología de 4 hilos y filtros DSP para rechazar ruido
- Versatilidad: integran métodos de 2, 3 y 4 polos, pinza, y medición de resistividad del suelo.
- Robustez: carcasas IP54/IP65, con diseño para -20°C a 55°C (ej. serie Megger DET4).
- Cumplimiento normativo: certificaciones IEC 61557 y CAT IV 300V.
- Facilidad de uso: pantallas gráficas a color, almacenamiento de datos, y guías integradas.
Estas propiedades los hacen ideales para aplicaciones críticas, desde plantas petroleras hasta redes de distribución.
IME García, el aliado en mediciones de tierras en México
Para acceder a la tecnología Megger con asesoría experta, IME García es el distribuidor autorizado indicado en México, poniendo a tu alcance los diferentes modelos y otorgándote el plus de servicio postventa, para capacitar en operación y uso de medidores de resistencia, incluyendo el soporte en campo.
Invierte en medidores de resistencia a tierra Megger
El telurómetro no es un instrumento más: es la primera línea de defensa contra tragedias eléctricas. Su uso periódico en mantenimiento predictivo previene fallas, protege vidas y asegura la continuidad operativa. En un país como México, con alta incidencia de tormentas eléctricas y redes en expansión, aliarse con expertos como IME García para implementar medidores de resistencia a tierra Megger es una decisión técnica y ética insoslayable. La próxima vez que midas una tierra, recuerde: no solo está cumpliendo una norma; está salvaguardando el activo más valioso: las personas.